La ejecutiva escribió para el Consejo Nacional de Ejecutivos en Logística y Cadena de Suministro (ConaLog) que en el contexto actual, el Tratado de libre comercio entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) es el impulsor de estas oportunidades.
Nuñez consideró que este tratado proporciona una estructura más sólida a los líderes de la industria. La experta mencionó algunos efectos positivos del T-MEC en las cadenas de suministro:
Garantizar las reglas de origen para vehículos ligeros y pesados representa un reto sobre la planeación de insumos y sobre el logro de una mayor eficiencia en el piso de producción.
La transformación digital es necesaria para adaptar y evolucionar a las compañías, forma parte de la resiliencia, opinó Nuñez. Las empresas inteligentes son más flexibles, una característica muy necesaria actualmente que marca la tendencia hacia nuevos modelos de negocio y a garantizar las anteriores fuentes de ingreso.
Por ejemplo, en Nueva Zelanda, una compañía del sector agrario integra información (datos maestros y transaccionales) de toda su cadena de suministro incluyendo los insights del campo, granjas y comportamiento de animales, lo que le permite cubrir certificaciones de origen y medidas fitosanitarias que les ayuda a identificar oportunidades de mejora, el impacto al consumidor en gran escala y obtener más eficiencia.
Para responder a las oportunidades que demanda el T-MEC, las empresas necesitan que sus cadenas de suministro usen sistemas analíticos predictivos o blockchain, que ayuden a identificar la trazabilidad del suministro y, en consecuencia, ser mucho más eficientes tanto en las operaciones de manufactura como en la logística.
Fuente:
Redacción-https://thelogisticsworld.com/comercio-internacional/5-beneficios-del-t-mec-en-las-cadenas-de-suministro/