Administrador del Canal analiza rol de la vía interoceánica en el comercio global en la Universidad de Northwestern

El administrador del Canal de Panamá, Ricaurte Vásquez Morales, ofreció una conferencia sobre el papel fundamental que ha tenido el Canal de Panamá en el desarrollo del comercio global y su impacto en la historia de Panamá y del mundo, durante la 43ª Conferencia Anual William A. Patterson sobre Transporte, en la Universidad de Northwestern (Illinois).

Vásquez describió la innovación y evolución desde sus inicios como cruce estratégico en el siglo XVI hasta la apertura oficial del Canal en 1914 como vía para el transporte marítimo global, y cómo se ha transformado la vía interoceánica en lo que es hoy en día.

“Hemos creado un historial de confiabilidad en el Canal de Panamá. Actualmente apoyamos cerca del 6 % del comercio marítimo internacional”, destacó el administrador.

“La ubicación, la geografía y otros elementos han permitido que Panamá se convierta en el punto de encuentro natural para el comercio en las Américas,” agregó.

Hoy en día, el Canal de Panamá conecta los océanos Atlántico y Pacífico, enlazando más de 1,920 puertos en 170 países. Su sola existencia acorta rutas marítimas hasta en 8,000 millas náuticas, ofreciendo a los consumidores globales una cadena de suministro más rápida y confiable que las rutas terrestres.

Vásquez también destacó que los Estados Unidos sigue siendo el principal cliente del Canal, representando el 40 % del comercio internacional que lo atraviesa y respaldando más de $270,000 millones en carga anual.

“Entre el 70 y 75 % de todas las transacciones comerciales que pasan por el Canal de Panamá tienen origen o destino en la frontera de los Estados Unidos”. añadió.

Los productores estadounidenses, en particular del sector agrícola, dependen del Canal para enviar cultivos como soya y maíz a los mercados asiáticos y europeos.

El administrador reafirmó el compromiso inquebrantable de la institución de proporcionar transporte sostenible y confiable al comercio marítimo mundial.

Además, destacó que “el agua es un recurso escaso. Abordamos la sostenibilidad en la cuenca hidrográfica mediante acuerdos con las comunidades para proteger la tierra y los recursos hídricos”.

Para mantenerse competitivo frente al cambio climático global, el Canal de Panamá avanza con iniciativas estratégicas, como el proyecto del lago de río Indio, que se espera duplique la capacidad de almacenamiento de agua del Canal. Por otro lado, el lanzamiento del “NetZero Slot”, un incentivo para que los navieros adopten tecnologías marítimas más limpias.

El Canal de Panamá también desempeña un papel vital en el sector energético.

Los barcos con bandera estadounidense lideran los tránsitos de Gas Natural Licuado (GNL) y Gas Licuado de Petróleo (GLP). “El 55 % del comercio que pasa por el Canal de Panamá lo hace a través de las nuevas esclusas, especialmente GNL y productos energéticos. Por eso, hemos decidido aumentar la capacidad para asegurar que el Canal de Panamá siga siendo relevante y confiable”, añadió el administrador.

Para satisfacer la creciente demanda energética en Asia, la Junta Directiva del Canal de Panamá aprobó recientemente un nuevo proceso de licitación para un gasoducto diseñado para transportar hasta 1 millón de barriles diarios, lo que permitirá a exportadores como los Estados Unidos aumentar su capacidad.

Según el administrador, este proyecto también asegura la posición del Canal como esencial en el panorama energético.

La Conferencia William A. Patterson de Transporte en la Universidad Northwestern es un reconocimiento que honra a Vásquez y a líderes influyentes de todos los ámbitos de la industria del transporte.

La entrada Administrador del Canal analiza rol de la vía interoceánica en el comercio global en la Universidad de Northwestern se publicó primero en Autoridad del Canal de Panamá.