De acuerdo con el CAJ, existen amenazas para el sector, principalmente en temas como aranceles, dumping estacional y el trabajo de jornaleros infantiles.
Guadalajara, Jal. Con una balanza comercial superavitaria de alrededor de 5,000 millones de dólares, el sector agroindustrial de Jalisco advierte oportunidades, pero también amenazas con la entrada en vigor, este 1 de julio, del Tratado comercial entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).
“(Es) el mayor saldo positivo en 26 años, hoy rondando los 14,000 millones de dólares en exportación y casi 9,300 millones de dólares en importaciones, sobre todo en la parte de granos y alimentación del sector animal que en el caso de Jalisco es el referente nacional; cuna de la avicultura, mayor productor de carne de cerdo de Latinoamérica y la mayor cuenca lechera del país”, dijo a El Economista el presidente del Consejo Agroalimentario de Jalisco (CAJ), Jacobo Cabrera Palos.
El dirigente del sector destacó otras ventajas competitivas de la entidad como el hecho de concentrar 30% de las exportaciones aéreas de todo México y casi 40% del comercio terrestre, además de su vínculo con Manzanillo.
“Como Centro-Occidente tenemos una gran integración con empresas trasnacionales que trabajan en Jalisco, en Guanajuato y, sobre todo, en lo que le llamamos el Bajío, por temas de superficie territorial, temas de trabajadores agrícolas y de agua”, puntualizó.
Cabrera Palos afirmó que, con esas ventajas competitivas, la industria agroalimentaria de Jalisco tiene esperanza de que el T-MEC refuerce aún más la actividad comercial del sector aunque, admitió, también existen amenazas para el sector, principalmente en temas como aranceles, dumping estacional y el trabajo de jornaleros infantiles.
“Sobre todo, nos preocupan los compromisos políticos que el presidente de Estados Unidos vaya haciendo con distintos estados de la Unión Americana por los temas electorales, específicamente con Florida y con Georgia”, puntualizó el dirigente empresarial.
El presidente del CAJ indicó que desde el 2015 Jalisco ha trabajado en ajustar las normativas de la organización Internacional del Trabajo (OIT) para proteger a los trabajadores del campo.
“En Jalisco desde el 2015 iniciamos el convenio para el Campo Digno que vinculó en ese momento al gobierno del estado, a las dependencias federales del Infonavit y del Seguro Social y, en ese momento, a 22 municipios del estado con compromisos que tienen que ver con la dignidad laboral, el trabajo justo, sacamos una certificación que se llama Campo Libre de Jornaleros Infantiles, hemos estado pugnando por años con el tema del padrón de jornaleros agrícolas”, dijo.
Fuente:
Patricia Romo-https://www.eleconomista.com.mx/estados/Agroindustria-de-Jalisco-advierte-riesgos-en-nuevo-tratado-20200630-0127.html
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.