Los contenedores lideraron el total del tonelaje, mientras que los buques de GNL, GLP, portavehículos y graneleros impulsaron el crecimiento general, generando resultados sólidos para el año fiscal 21 en medio de continuas interrupciones en la cadena de suministros y una transición hacia el transporte marítimo sostenible.
El Canal de Panamá cerró su año fiscal 2021 con un récord anual de 516.7 millones de toneladas CP/SUAB (Sistema Universal de Arqueo de Buques del Canal), un incremento del 8.7 % en comparación con el año fiscal 2020 y 10 % por encima del tonelaje registrado en el 2019, el último año fiscal antes de la pandemia.
“Estoy agradecido y orgulloso de nuestra fuerza laboral de clase mundial cuya resiliencia y dedicación nos permitieron, durante toda la pandemia, mantener un servicio de excelencia y facilitar la entrega ininterrumpida de bienes esenciales en todo el mundo”,
dijo el administrador del Canal de Panamá Ricaurte Vásquez Morales.
Agregó que este compromiso fue clave “en nuestra capacidad para gestionar un tonelaje récord, lo que refuerza el valor del Canal ampliado para el comercio mundial después de cinco años de exitosas operaciones”.
El año fiscal 2021 estuvo marcado por desafíos sin precedentes en la cadena de suministros causados por el impacto continuo de la pandemia de Covid-19. Las interrupciones relacionadas hicieron que las tarifas de los contenedores aumentaran exponencialmente y que la producción se desacelerara en varios sectores debido a la escasez de materias primas.
En medio de este panorama, el tráfico del Canal de Panamá subió entre el 1 de octubre de 2020 y el 30 de septiembre de 2021, impulsado por los segmentos de gas natural licuado (GNL), gas licuado de petróleo (GLP), portacontenedores, graneleros y portavehículos.
Los portacontenedores continúan reflejando un aumento en la demanda de productos de consumo terminados, ya que el incremento de las compras durante la pandemia afectó las cadenas de suministros y congestionó los puertos de todo el mundo.
El segmento de portacontenedores registró 184.3 millones de toneladas CP/SUAB, un alza del 2 % del tonelaje en comparación con el año fiscal 2020, seguido por los graneleros (90 millones de toneladas CP/SUAB), quimiqueros (65 millones de toneladas CP/SUAB), GNL (61 millones de toneladas CP/SUAB) y GLP (52.8 millones de toneladas CP/SUAB.
A pesar de las interrupciones de la cadena de suministros, los buques de GNL aumentaron 31.4 % en el tonelaje a través del Canal de Panamá, lo que representa el mayor aumento entre todos los segmentos.
El GNL también estableció récords de tonelaje total y tránsitos, tanto anual como en enero de 2021, por las bajas temperaturas récord de invierno en Asia. Más terminales de GNL ubicadas en el Golfo y la costa este de Estados Unidos expandieron sus operaciones, lo que provocó un aumento en las exportaciones enviadas a Asia.
“El GNL no solo está creciendo más rápido, sino que ha tenido su mejor año en términos de tonelaje a través del Canal. Sin embargo, las cifras de este año en todos los segmentos demuestran que el Canal puede adaptarse y satisfacer las necesidades fluctuantes del mercado, como se demostró a principios de este año cuando modificamos el sistema de reservas del Canal de Panamá para ofrecer opciones de reserva adicionales y flexibilidad a nuestros clientes”,
dijo la subadministradora del Canal de Panamá, Ilya Espino de Marotta.
Los buques de GLP y portavehículos siguieron al segmento de GNL en crecimiento, cerrando el año fiscal 2021 con un aumento de 18.4 % y 15.6 % en el tonelaje a través de la vía interoceánica, respectivamente.
Aunque los portavehículos experimentaron un crecimiento en el año fiscal 2021, aún no se han recuperado por completo de la caída del tráfico causada por la pandemia, similar a los buques de pasajeros, que se espera continúen su regreso gradual a la vía interoceánica en el año fiscal 2022. Su retorno estará respaldado por propuestas de modificación de los peajes del segmento, que se estima sean aprobadas en las próximas semanas.
Las rutas principales de comercio del Canal de Panamá por tonelaje en el año fiscal 2021 incluyeron: la costa este de los EE. UU. – Asia, seguida de la costa este de los EE. UU – la costa oeste de América del Sur, la costa oeste de América del Sur – Europa, la ruta América del Sur Intercostal, y la de la costa este de América del Sur – Asia, la cual reemplazó la ruta costa este de EE.UU. – costa oeste de Centroamérica en las cinco rutas principales del Canal.
Corea del Sur también ascendió en la clasificación para convertirse en el cuarto mayor usuario de la vía interoceánica este año, precedido por los Estados Unidos, China y Japón, con Chile en el quinto lugar.
El Canal de Panamá registró un total de 13,342 tránsitos en el año fiscal 2021, impulsados por una subida en los neopanamax. Aunque su tamaño promedio aumentó, los tránsitos de panamax disminuyeron, un cambio anticipado y acelerado por el impacto de la pandemia de Covid-19 a medida que las navieras consolidaron su carga en barcos más grandes para disminuir los tránsitos frecuentes.
Para ayudar a facilitar esta transición, el Canal de Panamá aumentó la eslora máxima permitida para los buques que transitan por las esclusas neopanamax, una medida que fue posible gracias a la experiencia en la operación del Canal ampliado.
La vía interoceánica también comenzó a ofrecer un calado de 50 pies, el nivel más alto permitido en las esclusas neopanamax gracias a una gestión eficaz del agua y un aumento de las precipitaciones.
El mayor calado incrementó la capacidad de la vía interoceánica para maniobrar buques más grandes y pesados.
El Canal de Panamá también avanzó en sus compromisos de acelerar la descarbonización del transporte marítimo en el año fiscal 2021.
En enero de 2021, el Canal de Panamá anunció la creación del Tablero de Emisiones de CO2, que calcula las emisiones de dióxido de carbono (CO2) ahorradas por los buques que optan transitar por la vía interoceánica sobre la ruta alternativa más probable. El Canal se comprometió en abril de 2021 a convertirse en carbono neutral para 2030, con planes ya en marcha de invertir aproximadamente $2.4 mil millones en la modernización de su equipo e infraestructura para cumplir con esta meta.
El Canal también invertirá $2 mil 800 millones en mantenimiento, y $500 millones en transformación digital para maximizar su capacidad y valor ofrecido a los clientes en los próximos años.
En las semanas siguientes, la vía interoceánica dará a conocer su hoja de ruta de la próxima década, que describe los pasos que tomará para alcanzar la neutralidad de carbono para 2030, desde la generación de electricidad a través de fuentes renovables hasta la migración de su flota a vehículos eléctricos y remolcadores híbridos.
El Canal también explorará una estrategia de precios que promueva la eficiencia y bajas emisiones de carbono de los barcos que transitan la vía interoceánica, además de participar en las próximas reuniones de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio (COP26) y Comité de Protección del Medio Marino de la Organización Marítima Mundial (MEPC77).