Canal de Panamá presenta su memoria institucional en Azuero

El Canal de Panamá presentó en Azuero la obra “Canal de Panamá: 25 años en manos panameñas”, un compendio de los principales hechos históricos de la vía interoceánica desde su transferencia oficial a manos panameñas el 31 de diciembre de 1999.

 

La memoria institucional retrata fielmente los principales desafíos, logros y aprendizajes que han impactado la evolución del Canal desde el momento en que los panameños asumieron la responsabilidad de su manejo total y, principalmente, el reto de administrarlo de forma eficiente, garantizando su neutralidad y rol estratégico al servicio del comercio mundial.

Al evento, celebrado en la ciudad de Chitré (Herrera), asistieron autoridades de las provincias de Herrera y Los Santos, medios de comunicación, líderes comunitarios, estudiantes y otros actores regionales interesados en conocer más sobre la historia de esta vía que une al mundo e impulsa el desarrollo nacional.

La obra fue escrita por protagonistas de la historia canalera y concebida pensando en sus verdaderos accionistas: los panameños. Este libro es un documento de referencia sobre la gestión moderna del Canal que aborda temas como sostenibilidad, innovación, participación ciudadana y visión de futuro.

La jornada inició con las palabras de bienvenida de Ilya Espino de Marotta, subadministradora y oficial de Sostenibilidad del Canal, quien resaltó la importancia de impulsar una visión de la vía acuática basada en la sostenibilidad y el compromiso generacional, tomando en consideración los logros alcanzados, los cuales son reflejo de cómo la sociedad panameña se une en busca de un objetivo común.

“Podemos hablar de estos 25 años con hechos concretos. Primero, los panameños tuvimos que administrar completamente el Canal. Para ese entonces había muchas dudas sobre si esta transferencia iba a ser exitosa; y no solo fue exitosa, sino que además ampliamos el Canal, y en la actualidad más del 50 % de los ingresos que genera provienen de las esclusas que ideamos y construimos los panameños”, reiteró Espino de Marotta.

Posteriormente, se presentó una valoración crítica de la obra por parte del abogado y líder de opinión Rodrigo Noriega, quien compartió con los asistentes una lectura analítica de la memoria, destacando los principales hitos y desafíos enfrentados en estos 25 años.

El evento continuó con un panel de expertos en el que la subadministradora Ilya Espino de Marotta y el exadministrador del Canal Alberto Alemán Zubieta, con la moderación del periodista Eduardo Lim Yueng, compartieron sus experiencias, lecciones aprendidas y reflexiones sobre el modelo panameño de gestión canalera.

Durante este espacio se rememoraron los momentos iniciales de la administración panameña, se repasaron los principales logros y se reflexionó sobre los enormes desafíos para garantizar la sostenibilidad futura del Canal, vinculados principalmente con el reservorio del río Indio como nueva fuente de agua para abastecer a la población y para las operaciones canaleras.

El evento culminó con un acto de pase generacional, mediante el cual se entregó la memoria impresa a Patricia Aguilar, Angeli Rodriguez y Rances Tello, jóvenes de la región que participaron del Laboratorio Latinoamericano de Acción Ciudadana (LLAC), como símbolo de continuidad y responsabilidad histórica.

Esta presentación no solo marca la publicación de una obra editorial, sino también un acto de memoria colectiva y reafirmación nacional. La memoria Canal de Panamá: 25 años en manos panameñas es un testimonio tangible del compromiso, la visión y la capacidad de un país que asumió con responsabilidad uno de sus mayores legados históricos.

La entrada Canal de Panamá presenta su memoria institucional en Azuero se publicó primero en Autoridad del Canal de Panamá.