Con la participación de los ministerios y organizaciones que la conforman, este jueves 31 de julio de 2025, se desarrolló la reunión ordinaria de la Comisión Interinstitucional de la Cuenca Hidrográfica del Canal de Panamá (CICH), en la que se tomaron decisiones trascendentales para el fortalecimiento de la gestión en esta importante región.
Como parte de estas acciones se emitió la Resolución N°006 de la Comisión, por medio de la cual se adopta la Estrategia de Desarrollo Sostenible y Descarbonización (EDSD) y el Plan Indicativo de Ordenamiento Territorial Ambiental (PIOTA), de la región oriental de la Cuenca Hidrográfica del Canal de Panamá (CHCP).
La EDSD y el PIOTA constituyen la hoja de ruta, con una visión a corto, mediano y largo plazo, para promover un modelo de gestión territorial resiliente, inclusivo y bajo en emisiones de carbono, y cuya implementación representa un gran paso para seguir haciendo de la cuenca un territorio cuyo cuidado y gestión sirven de ejemplo tanto a nivel local como regional.
A través de estos instrumentos, y con la participación de todos los actores que inciden en el territorio —incluidas las comunidades y los sectores institucional, productivo y académico, entre otros—, se busca garantizar la sostenibilidad ambiental y socioeconómica de la cuenca. Para ello, se implementan acciones concretas orientadas a mitigar los impactos del cambio climático, conservar los ecosistemas y mejorar la calidad de vida de sus habitantes.
Con la firma de esta resolución se reconoce el mandato de cada uno de los miembros firmantes y el rol que tienen en la articulación territorial de iniciativas y programas acordes con sus competencias, y como el Estado con visión de largo plazo, puede trabajar de forma conjunta y coordinada para reducir las desigualdades sociales, asegurar el acceso al agua, y tener como fin último el desarrollo sostenible del territorio de la CHCP.
Para el administrador del Canal Ricaurte Vásquez Morales, el esfuerzo que se realiza desde la CICH es vital, sobre todo porque en la cuenca existen de 300 a 400 mil personas a las que se les puede cambiar la vida por medio del trabajo conjunto que ha ido mejorando y que busca continuar impactando positivamente en las condiciones socioeconómicas de todas las familias que viven en el área.
Durante esta sesión, los comisionados conocieron los avances del proyecto para la creación del lago en la cuenca de río Indio, así como la gestión que se realiza para incorporar la región occidental de la cuenca del Canal, a un modelo de desarrollo sostenible que asegure el mejoramiento de las condiciones socioeconómicas de los moradores de esta región y la conservación y protección de los recursos hídricos de la zona.
Por otra parte, la sesión contó con la participación de delegados de la plataforma participativa de la región de Chagres-Alhajuela quienes abordaron el actuar de su organización en beneficio de la conservación ambiental del territorio, con una mirada de gobernanza desde y por las propias comunidades, y los retos que enfrenta el territorio.
La CICH está integrada por el Canal de Panamá, Ministerio de Ambiente (MiAMBIENTE), Ministerio de Desarrollo Agropecuario (MIDA), Ministerio de Vivienda y Ordenamiento Territorial (MIVIOT), Ministerio de Gobierno (MINGOB), Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) y dos organizaciones no gubernamentales: Fundación para la Conservación de los Recursos Naturales (NATURA) y Cáritas Arquidiocesana.
Además de los comisionados de la CICH, estuvieron presentes los ministros de Obras Públicas y de Salud, quienes participaron en calidad de invitados, en vista de la importancia de los temas que se tratarían en esta reunión.
La entrada Comisionados de la CICH analizan iniciativas clave para el desarrollo sostenible de la Cuenca del Canal se publicó primero en Autoridad del Canal de Panamá.