La secretaría regional de la Federación Internacional de los Trabajadores del Transporte para América Latina y el Caribe (Itf), expuso tener conocimiento que ya inició el proceso en la SCT para recuperar el control operativo de las capitanías de puerto del país, las cuales a través de una reforma durante el gobierno anterior, pasaron a manos de la Secretaría de Marina, indicó el titular de esta secretaría Antonio Rodríguez Fritz.
“Entendemos que ya inició el proceso, pero sabemos que primero se hará un estudio para saber qué fue lo que pasó con todo este traspaso, para de ahí poderlo retornar. Sabemos que esa primera parte ya está en proceso, y podría ser que en el primer semestre del año que viene pudiera estar terminado”, dijo.
Recordó que desde la Constitución de 1917 las capitanías de puerto se habían mantenido bajo administración civil, sin embargo con la reforma impulsada por Peña Nieto pasaron a control de la Armada y se militarizaron.
Por ello, expuso, las organizaciones de marinos mercantes, desde sindicatos, asociaciones, incluso personas a título personal, presentaron una gran cantidad de amparos en contra de la decisión de militarizarlas, ante lo cual la Suprema Corte intentó echar abajo esos amparos, “pero el gobierno de López Obrador está cumpliendo lo que prometió y el nuevo coordinador de Puertos y Marina Mercante ratificó que las capitanías de puerto regresarán, como es lo correcto, a manos civiles bajo el control de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes”.
Puntualizó que en todos los países miembros de la OCDE, de la cual forma parte México, su sistema portuario depende de las dependencias civiles, salvo aquellos en los que han tenido regímenes militares.
“México intentó ir para atrás con esta reforma”, señaló.
Por ello consideró adecuada la estrategia de regresar a control de la SCT las capitanías de puerto den el país.
Hay también, señaló, otras cuestiones interesantes como la idea de crear cinco áreas especiales en donde se unirán las estrategias de los puertos con las ciudades en materia de producción y exportación.
México puede producir mucho más de lo que genera actualmente y esta riqueza de exportación requerirá de una mayor flota mercante para transportar esta carga.
En ese sentido mostró su expectativa porque el nuevo gobierno federal reactive la marina mercante nacional con un programa mucho más serio de lo que implica la industria de la marina, que no solo son los buques y los marinos, sino toda la infraestructura portuaria, los astilleros, construcción naval, servicios conexos, una visión seria de promoverlos porque se trata de recursos para el país.
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.