Las ventas al resto del mundo de la industria manufacturera, incluyendo los bienes maquilados, alcanzaron los US$5,319 millones a noviembre de 2018, lo que representa un crecimiento de 3% del sector, informó el Banco Central de Reserva.
Del comunicado del Banco Central de Reserva:
El Salvador exportó bienes por un total de US$5,486.5 millones a noviembre de 2018, con un incremento de US$147.5 millones (2.8% más) respecto al mismo período de 2017, informó el Banco Central de Reserva; el mayor aporte fue del sector de la maquila, cuyo crecimiento interanual fue de 15.5%, que en términos monetarios representaron US$157.5 millones adicionales.
Las ventas al resto del mundo de la industria manufacturera, incluyendo los bienes maquilados, alcanzaron los US$5,319 millones a noviembre de 2018, lo que representa un crecimiento de 3% del sector. Además del sector maquila, algunas ramas que contribuyeron con aumentos significativos fueron: Fabricación de artículos de punto y ganchillo (US$34.2 millones), fabricación de productos de la refinación del petróleo (US$31 millones), fabricación de otros artículos de papel y cartón (US$18.3 millones), fabricación de productos primarios de metales preciosos y otros metales no ferrosos (US$17.9 millones) y la preparación e hilatura de fibras textiles con US$11.4 millones, entre otros.
El sector agricultura, ganadería, silvicultura y pesca exportó US$161.2 millones, es decir US$5.9 millones menos, como consecuencia de la disminución en las exportaciones de la rama de cultivo de plantas con las que se preparan bebidas (café) con –US$7.8 millones y la rama de propagación de plantas (-US$3.8 millones).
La actividad de recolección de productos forestales distintos de la madera vendió US$1.6 millones adicionales en comparación con el mismo período del 2017; el cultivo de hortalizas y melones, raíces y tubérculos creció un 2.5% con US$1.3 millones adicionales, mientras que la rama de cría de aves de corral incrementó sus ventas en US$1.1 millones, lo cual representa un crecimiento interanual de 22.2%. Por su parte, las ventas de cereales (excepto arroz), legumbres y semillas oleaginosas crecieron 26.5%, es decir, US$0.5 millones.
El sector de la maquila tuvo un desempeño importante hasta noviembre 2018 exportando US$1,172.2 millones, de los cuales US$766.1 millones fueron de prendas de vestir de punto y no punto, además de US$202.5 millones en chips electrónicos y US$203.7 millones en otro tipo de productos.
Estados Unidos compró bienes salvadoreños por US$2,419.6 millones, con un incremento de US$44.1 millones al compararlo con igual período del 2017; ese aumento representa el 1.9% de crecimiento interanual. Por su parte, la demanda de mercancías salvadoreñas del resto de países de la región centroamericana, incluyendo Panamá, fue de US$2,349.4 millones, US$125.8 millones adicionales, lo que representa un 5.7% de crecimiento interanual; se observaron balanzas comerciales positivas con Honduras (US$135.5 millones), Nicaragua (US$126.6 millones) y Panamá (US$51.9 millones), mientras que con Guatemala se tuvo un saldo negativo de US$287.4 millones.
Las importaciones a noviembre cerraron con US$10,821.4 millones, superior en US$1,074.5 millones, con un crecimiento interanual de 11%; la industria manufacturera, incluyendo la maquila, representó el 97% de dicho total. Los principales orígenes de las importaciones fueron: Estados Unidos, República Popular China, Guatemala, México y Honduras, respectivamente, que en conjunto concentran el 70% de las importaciones totales.
Entre los principales grupos de bienes importados destacan los derivados del petróleo, medicamentos, t-shirts y camisas y tejidos de punto, teléfonos, automóviles y energía eléctrica que suman US$2,751.9 millones.
De acuerdo con la clasificación económica se importaron bienes de consumo por US$3,950.1 millones, US$321.1 millones adicionales, lo que representa un crecimiento interanual de 8.8%; bienes intermedios por US$4,501.6 millones, superior en 11.3%, es decir, US$456.1 millones más; y de bienes de capital US$1,626.5 millones, US$144.5 millones adicionales a los de igual período del 2017, con una tasa de crecimiento de 9.8%. Entre los sectores que superaron lo importado de bienes de capital en comparación con el año anterior están: electricidad, agua y servicios con US$92 millones más; transporte y comunicaciones con US$39.7 millones adicionales y el comercio con un aumento de US$21.5 millones.
Finalmente, la factura petrolera acumuló US$1,468.2 millones, superior en US$275.1 millones, lo cual representa un crecimiento interanual de 23.1%; no obstante, el volumen importado se redujo en 20.2 millones de kilogramos, es decir, decreció 0.9%.
El saldo de la balanza comercial fue de –US$5,334.9 millones, superior en US$927 millones, lo que representa un crecimiento interanual en el déficit de 21%.
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.