El T-MEC y su entrada en vigor, a partir del próximo miércoles, toman a México debilitado; con la industria nacional a medio gas y con las consecuencias de la peor crisis de económica en casi un siglo, causada por la pandemia del Covid-19.
Especialistas consultados por Publimetro advirtieron que el nuevo tratado, que pone fin a 25 años del TLCAN, no es una varita mágica; o una vacuna que sacará a México de la recesión y el decrecimiento de 6.5% a 12% del PIB, proyectado para 2020 por organismos financieros y bancos.
El presidente de la Comisión de Estudios Económicos de la Confederación de Cámaras Industriales (Concamín), José Luis de la Cruz Gallegos, explicó México entra a la era del T-MEC débil y con varios focos rojos.
Indicó que la industria manufacturera, que controla 80% de las exportaciones que México realiza al mundo, suma 19 meses en recesión; además de caídas históricas mensuales y anules de 30.5% y 35.5% al cierre de abril pasado, generadas por la emergencia del coronavirus.
Advirtió que, debido al aislamiento social y la parálisis productiva de la pandemia, el sector industrial entra al nuevo acuerdo comercial “a la mitad o menos” de su capacidad instalada; lo que anticipa problemas de competitividad y producción.
CAMBIOS Y RESTRICCIONES DEL T-MEC
En una entrevista con Publimetro, el especialista de la Concamin señaló que el primer cambio que plantea el T-MEC es que –a diferencia del TLCAN- no es un tratado de libre comercio; sino un acuerdo con múltiples restricciones y sanciones, en caso de incumplimiento.
Refirió que las nuevas limitaciones, restricciones y sanciones que impone el T-MEC, a partir del 1 de julio de 2020, afectan a la industria automotriz, farmacéutica, textil y producción de acero.
Destacó que el nuevo acuerdo impone reglas al comercio electrónico, sector energético y telecomunicaciones; que se incluyen por primera vez como parte central del intercambio económico de América del Norte.
Así como la vigilancia estricta de salarios, derechos laborales y libertad sindical en México; establecimiento de paneles de controversias y sanciones, en todas las áreas referidas; si nuestro país y sus empresas incumplen con lo pactado en dichos ámbitos.
FOCOS ROJOS EN EL T-MEC
El Instituto para el Desarrollo Industrial y el Crecimiento Económico (IDIC) señaló que con la entrada del T-MEC se encienden cinco focos rojos para México:
EU anunció que asignó 250 millones de dólares para revisar el cumplimiento de la reforma laboral, libertad sindical y salarios competitivos; y en su caso imponer multas, embargos, aranceles y hasta el cierre de la frontera a productos donde no se respeten tales puntos o provengan del trabajo infantil.
La dependencia de México de los insumos intermedios de China, Vietnam o Corea; desde componentes electrónicos, partes o dispositivos eléctricos e insumos textiles; que pueden provocar que EU o Canadá acuse a las empresas mexicanas de triangular sus importaciones y causar daños comerciales.
Imposición unilateral de aranceles, embargos o cierre de fronteras a productos o exportaciones mexicanas; bajo acusaciones de dumping (vender por debajo del precio de mercado o de producción). O por romper medidas fitosanitarias o sustentables; como sucedió con la guerra de atún, tomate y acero.
Falta de una política industrial que ayude a los sectores productivos a reactivarse; salir de la recesión de 19 meses que enfrenan las manufacturas; y que eleve la productividad y competitividad de las exportaciones mexicanas.
La ruptura entre el gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador y el sector privado; en materia de inversiones, apoyo a empresas y preservación de empleos, debe resolverse para aprovechar las nuevas condiciones comerciales; que de no resolverse hará menos atractivo al país para la llegada de capitales.
Fuente:
Redacción-https://www.publimetro.com.mx/mx/noticias/2020/06/29/t-mec-toma-mexico-debilitado-50-capacidad-industrial.html
Necessary cookies are absolutely essential for the website to function properly. This category only includes cookies that ensures basic functionalities and security features of the website. These cookies do not store any personal information.
Any cookies that may not be particularly necessary for the website to function and is used specifically to collect user personal data via analytics, ads, other embedded contents are termed as non-necessary cookies. It is mandatory to procure user consent prior to running these cookies on your website.